Hoy para comer, tenemos M&M's.
Para emplatar este entremés, mi ingrediente secreto son los M&M's - Mapas Mentales- esto se debe a que mi talento se basa en lo artístico, en el color, en lo visual, en expresar gráficamente lo que pienso.
Aquí tenemos mi mapa mental sobre lo que opino tras leer el artículo y visionar el vídeo. En el epicentro tenemos el edificio de la Educación Física y los cimientos que la sostienen. Estos, en mi opinión, son los elementos que debería componer esta importante asignatura. Mucha gente piensa que la Educación Física es una "maría" ¿por qué? Quizá es porque es más fácil aprobarla, porque según piensa la sociedad es solo jugar, moverse, saltar, correr... ¿quién no sabe hacer eso?
Pues no, no solo se compone de eso, es mucho más. La Educación Física educa desde y para lo cognitivo, la mayoría de actividades que se realizan requieren de una estrategia, de resolver un problema, de entender un movimiento y saber exteriorizarlo. Además desarrollas las capacidades motrices y físicas básicas y educa en cuanto a términos saludables. Pero una de las cosas más importantes es que nos ayuda a buscar nuestra identidad, a descubrir que cosas se nos dan bien y que cosas no, en expresar las ideas a través del movimiento. Significa trabajar en sociedad, en darle valor al esfuerzo en equipo, a exteriorizar emociones... ¿nunca has estado enfadado y has querido sacar toda esa rabia con movimiento? El ejercicio físico ayuda a liberar al individuo, le convierte en una persona con confianza, responsable y motivada ¿quién no conoce la frase "Mens sana in corpore sano"? La actividad física hace que tu cuerpo esté saludable, pero también tu mente.
Ahora bien, lo que tenemos que pensar es ¿lo hacemos bien? ¿se imparte bien esta asignatura? ¿se transmite bien su valor? Tal y como se expresa en el vídeo, hay muchas pruebas físicas que se realizan en estas clases, en base a un baremo te ponen una nota. ¿Por qué? ¿Por qué tengo que aprobar o suspender una asignatura en base a mi condición física? Al enseñar esto a los alumnos les quitamos la motivación y lo que es peor, temen hacer ciertas actividades porque no se sienten capaces de hacerlas. Al estar todo estandarizado no estamos enseñándoles a los alumnos cuales son sus límites, da igual que no sean capaces de hacer una cosa, hay que hacerles ver que destacan en otros campos y que pueden mejorar donde fallan en base a estos. Quizá habría que replantearse qué se da en la asignatura de Educación Física y cómo se imparte.
Tras esto, me pregunto si la causa de que esta materia y los docentes que la imparten estén infravalorados sea lo dicho en el punto anterior. Por el camino que vamos probablemente acabe desapareciendo esta asignatura de los centros educativos y el artículo escrito por Isaac José Pérez te hace reflexionar sobre ello. Hacen falta docentes con vocación que transmitan a la sociedad la importancia de cada asignatura, de cada contenido, que justifiquen por qué es importante y que consigan que los alumnos quieran seguir aprendiendo. El cómo un maestro o profesor imparta su materia repercutirá en sus alumnos y por tanto en la propia materia, cada año pasan diferentes generaciones por las clases de los docentes y la sensación que se provoca en ellos puede repercutir positiva o negativamente en la perspectiva que tiene la sociedad sobre la educación y sus elementos. ¿Qué es realmente lo que tenemos que cambiar? ¿Los contenidos? ¿Cómo se imparte? ¿O escoger a los docentes por vocación? La sociedad necesita personas que realmente muestren el valor de enseñar Educación Física y su repercusión en la sociedad. Si cada uno aportase su granito de arena quizá las cosas cambiarían, ¿podría ser el inicio del fin del sedentarismo? ¿el inicio del respeto por esta profesión? ¡Quién sabe!
Comentarios
Publicar un comentario