Nos vamos de spa

Estilo culinario: microenseñanza (carbonara).

Curso: tercero de primaria.

Objetivos: volver a la calma de manera lúdica dentro de una temática; fomentar las relaciones entre iguales.

Ingredientes: aros, gorros de ducha identificativos y carteles (gorro, esponja, toalla y chanclas).

Elaboración: dividimos la clase en cuatro grupos diferentes, de manera que, colocados en fila, se van designando grupos al azar. Los primeros cuatro de la fila serán los alumnos-profesores de su grupo. Mientras finaliza la clasificación de grupos, los alumnos-profesores son apartados y formados en las actividades que van a dirigir. Mientras tanto, el resto de alumnos tendrá que ir al aro con la imagen que se les ha asignado.
Una vez que los grupos estén completos y el alumno-profesor dentro del aro, la actividad comenzará y tendrá una duración máxima de dos minutos. Terminado el tiempo, cada grupo irá rotando al siguiente aro en el que se desarrollará otra actividad.
Las cuatro actividades son:

-Gorro: "casco un huevo, cae la yema, suben los elefantes, bajan los elefantes, suben las hormiguitas, bajan las hormiguitas, suben los murciélagos, bajan los murciélagos, sube la serpiente, baja la serpiente, cae la lluvia, se abren las ventanas, un soplo de viento y un escalofrío.

-Esponja: realizaremos la actividad del globo para llevar a cabo la respiración. Los niños deberán imaginar que son globos a la vez que respiran, es decir, el globo se infla al entrar el aire y se desinfla al expulsar el aire.

-Toalla: se estiran los músculos del tren superior.

-Chanclas: se estiran los músculos del tren inferior.

Cosas a mejorar: en primer lugar, como la formación de los alumnos-profesores requiere cierto tiempo (formación que se debería de llevar a cabo antes de la clase), las actividades deben ser sencillas de comprender y de realizar. En nuestro caso los alumnos no conocían la canción de "Casco un huevo", por consiguiente, en vez de dedicar tanto tiempo en memorizar una canción, es más beneficioso que el alumno-profesor dirija los masajes según su criterio y con ayuda de las pautas dadas por el profesor anteriormente (empezamos por la cabeza, seguimos por los hombros, etc.).
En segundo lugar, para las actividades de estiramientos se pueden incluir diferentes fichas con algunos ejemplos, con la finalidad de que los alumnos-profesores se apoyen y guíen si se quedan sin recursos.
Por último, para ahorrar más tiempo, se puede formar a cada alumno-profesor en una actividad. Es decir, el alumno-profesor no cambiará de posición cuando cambien los grupos, será el profesor de una actividad y dirigirá a los cuatro grupos cuando se encuentren en su aro.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Quiero ser como tú

¡SaluTAPA!