Hambre de mundo: ¿Leyenda o verdad?

  El objetivo principal de esta actividad es potenciar la imaginación, la creatividad y la expresión corporal del alumnado. Además, se pretende acercar la cultura mexicana al aula.

  La actividad se divide en dos partes, la primera se realizará en el centro educativo y la segunda parte, se llevará a cabo fuera del centro. 

  En primer lugar, se va a contar en clase una leyenda de origen mexicana. La leyenda es la siguiente.

  
  Tras conocer la leyenda, se explicará a los alumnos de dónde es y se mostrará imágenes de la montaña, como el cuadro de Jesús de la Helguera (1910-1971), pintor e ilustrador mexicano. Los alumnos podrán observar que la montaña existe de verdad, que tiene una silueta parecida a una mujer tumbada, que es un volcán y que se llama como la protagonista de la leyenda. Podemos proponer preguntas como: ¿Creéis que la leyenda es real?, ¿dónde está México?, ¿quiénes eran los aztecas?, ¿sabéis qué es un volcán?, etc. Finalmente, los alumnos adquieren contenidos sobre el relieve, la geografía y sobre una pequeña parte de la cultura mexicana.

  Cuando los alumnos conozcan los contenidos que les queremos mostrar sobre México, preguntaremos si conocen una leyenda parecida que proceda de España. Entonces se les muestra la siguiente imagen.


  Se les contará que casualmente, también, hay una montaña muy parecida cerca, en la Sierra de Guadarrama, en la provincia de Segovia. Se les explicará donde está Segovia y que haremos una excursión a ver a la Mujer Dormida.

  La segunda parte de la actividad se realizará en el Bosque de Riofrío, desde donde podremos ver a nuestra Mujer Dormida. El Bosque de Riofrío es un espacio natural de extraordinario valor ecológico, está situado a nueve kilómetros de Segovia y a quince de San Ildefonso. Se caracteriza por sus cuatro tipos de árboles: encinas, sabinas, robles negros y fresnos. Además, también se caracteriza por su diversidad de fauna, como el buitre leonado y el buitre negro, el ciervo, el gamo, el conejo, el tejón, el zorro, la gineta y la comadreja. En total hay 102 especies catalogadas, 42 de ellas están protegidas, 8 están en peligro y 52 no amenazadas.

  Para esta parte, los alumnos, en grupos de cuatro o cinco deberán realizar una actividad. Esta consiste en pensar en grupo una posible leyenda o historia para la Mujer Dormida de Segovia, que deberán de contar, representar, cantar, etc., a sus compañeros en el Bosque de Riofrío. Para ello, antes de realizar la excursión se deja un par de clases para que los alumnos piensen en su leyenda y en cómo la van a representar.

  En la excursión, mientras se pasea por el bonito paraje de Riofrío, el profesor hará diferentes paradas, en las cuales, el grupo clase se reunirá y uno de los grupos de cuatro o cinco alumnos representará su leyenda.

  Por último, el profesor explicará que todas las leyendas que han creado en grupo son válidas y posibles, porque nadie sabe realmente que ocurrió con la mujer Dormida de Segovia.

  El coste para esta actividad es únicamente el transporte hasta Riofrío.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Quiero ser como tú

Nos vamos de spa

¡SaluTAPA!